miércoles, 10 de junio de 2015

ENZIMAS



Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.23 En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece solo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de 4 000 reacciones bioquímicas distintas.4 No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa ).5 6 También cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas.7
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los activadores son moléculas que incrementan dicha actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración de la propia enzima y del sustrato, y otros factores físico-químicos.
Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos y productos domésticos de limpieza. Además, son ampliamente utilizadas en diversos procesos industriales, como son la fabricación de alimentos, destinción de vaqueros o producción de biocombustibles.

Función de las enzimas
Las enzimas son proteínas que catalizan todas las reacciones bioquímicas. Además de su importancia como catalizadores biológicos, tienen muchos usos médicos y comerciales.
Un catalizador es una sustancia que disminuye la energía de activación de una reacción química. Al disminuir la energía de activación, se incrementa la velocidad de la reacción.
La mayoría de las reacciones de los sistemas vivos son reversibles, es decir, que en ellas se establece el equilibrio químico. Por lo tanto, las enzimas aceleran la formación de equilibrio químico, pero no afectan las concentraciones finales del equilibrio.


Clasificación de las enzimas de acuerdo a su complejidad
De acuerdo a su complejidad las enzimas se clasifican como:



En las proteínas conjugadas podemos distinguir dos partes:
  • Apoenzima: Es la parte polipeptídica de la enzima.
  • Cofactor: Es la parte no proteica de la enzima.
La combinación de la apoenzima y el cofactor forman la holoenzima.
Los cofactores pueden ser:
*Iones metálicos: Favorecen la actividad catalítica general de la enzima, si no están presentes, la enzima no actúa. Estos iones metálicos se denominan activadores. Ejemplos: Fe2+, Mg2+, Cu2+, K+, Na+ y Zn2+
*La mayoría de los otros cofactores son coenzimas las cuales generalmente son compuestos orgánicos de bajo peso molecular, por ejemplo, las vitaminas del complejo “B” son coenzimas que se requieren para una respiración celular adecuada.

Clasificación de las enzimas según su actividad.-
Tipo de enzimas
Actividad
Hidrolasas
Catalizan reacciones de hidrólisis. Rompen las biomoléculas con moléculas de agua. A este tipo pertenecen las enzimas digestivas.
Isomerasas
Catalizan las reacciones en las cuales un isómero se transforma en otro, es decir, reacciones de isomerización.
Ligasas
Catalizan la unión de moléculas.
Liasas
Catalizan las reacciones de adición de enlaces o eliminación, para producir dobles enlaces.
Oxidorreductasas
Catalizan reacciones de óxido-reducción. Facilitan latransferencia de electrones de una molécula a otra.Ejemplo; la glucosa, oxidasa cataliza la oxidación de glucosa a ácido glucónico.
Tansferasas
Catalizan la transferencia de un grupo de una sustancia a otra. Ejemplo: la transmetilasa es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo metilo de una molécula a otra.

ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS ENZIMAS
Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos están catalizadas por enzimas. Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una reacción catalizada por un enzima:
  1. La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.
  2. El sustrato se une a una región concreta del enzima, llamada centro activo. El centro activo comprende (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos que están en contacto directo con el sustrato y (2) un sitio catalítico, formado por los aminoácidos directamente implicados en el mecanismo de la reacción
  3. Una vez formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de reacción 


                                              1.El enzima y su sustrato

2. Unión al centro activo



3. formación de productos



Los enzimas, a diferencia de los catalizadores inorgánicos catalizan reacciones específicas. Sin embargo hay distintos grados de especificidad. El enzima sacarasa es muy específico: rompe el enlace b-glucosídico de la sacarosa o de compuestos muy similares. Así, para el enzima sacarasa, la sacarosa es su sustrato natural, mientras que la maltosa y la isomaltosa son sustratos análogos. El enzima actúa con máxima eficacia sobre el sustrato natural y con menor eficacia sobre los sustratos análogos. Entre los enzimas poco específicos están las proteasas digestivas como la quimotripsina, que rompe los enlaces amida de proteínas y péptidos de muy diverso tipo.

PROPIEDADES DE LOS ENZIMAS
Las propiedades de los enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como catalizadores. Como proteínas, poseen una conformación natural más estable que las demás conformaciones posibles. Así, cambios en la conformación suelen ir asociados en cambios en la actividad catalítica. Los factores que influyen de manera más directa sobre la actividad de un enzima son:

EFECTO DEL pH SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Los enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -NH2; tiol -SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus aminoácidos. Según el pH del medio, estos grupos pueden tener carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como la conformación de las proteínas depende, en parte, de sus cargas eléctricas, habrá un pH en el cual la conformación será la más adecuada para la actividad catalítica. Este es el llamado pH óptimo. (Para activar la animación de la Figura de la derecha, pulsar la opción "Recargar" del navegador).

La mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad. Así, la pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la ureasa lo tiene a pH 7 y la arginasa lo tiene a pH 10 (Figura de la izquierda). Como ligeros cambios del pH pueden provocar la desnaturalización de la proteína, los seres vivos han desarrollado sistemas más o menos complejos para mantener estable el pH intracelular: Losamortiguadores fisiológicos.



EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen esta ley general. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el calor. La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama temperatura óptima (Figura de la derecha). Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de la reacción debido a la temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica debida a la desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse


EFECTO DE LOS COFACTORES SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
A veces, un enzima requiere para su función la presencia de sustancias no proteicas que colaboran en la catálisis: los cofactores. Los cofactores pueden ser iones inorgánicos como el Fe++, Mg++, Mn++, Zn++ etc. Casi un tercio de los enzimas conocidos requieren cofactores. Cuando el cofactor es una molécula orgánica se llama coenzima. Muchos de estos coenzimas se sintetizan a partir de vitaminas. En la figura inferior podemos observar una molécula de hemoglobina (proteína que transporta oxígeno) y su coenzima (el grupo hemo). Cuando los cofactores y las coenzimas se encuentran unidos covalentemente al enzima se llaman grupos prostéticos. La forma catalíticamente activa del enzima, es decir, el enzima unida a su grupo prostético, se llama holoenzima. La parte proteica de un holoenzima (inactiva) se llama apoenzima, de forma que:



apoenzima + grupo prostético= holoenzima













https://www.youtube.com/watch?v=w43cEuzW958 








https://www.youtube.com/watch?v=6MbfBLbhmfs  






BIOQUÍMICA DE LA DIGESTIÒN

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS :

El almidón y el glucógeno de los carbohidratos ingeridos en la dieta, son atacados por la α-amilasa salival presente en la boca, que escinde sus enlaces glucosídicos α-1,4 (menos las ramificaciones), formando oligosacáridos lineales (maltosa y maltatriosa) y ramificados (α-dextrinas). Éstos llegan al estómago, donde se detiene la digestión de carbohidratos, ya que el pH ácido de este órgano inactiva a la amilasa. Luego llegan al duodeno, donde el bicarbonato del páncreas neutraliza el ácido del estómago, lo que permite la acción de la amilasa pancreática. Los oligosacáridos y disacáridos producidos pasan al yeyuno, donde las células de la mucosa (enterocitos) tienen disacaridasas y oligosacaridasas, por cuya acción se originan monosacáridos:






·         La isomaltasa escinde los enlaces α-1,4 y α-1,6 de las dextrinas.
·         La maltasa escinde los enlaces α-1,4 de oligosacáridos lineales, produciendo glucosa a partir de maltosa y maltatriosa.
·         La sacarasa escinde los enlaces α-1,2, y produce glucosa y fructosa a partir de sacarosa.
·         La lactasa escinde los enlaces los enlaces β-1,4, formando glucosa y galactosa a partir de lactosa.

Es de hacer notar, que las α-disacaridasas pueden ser bloqueadas reversiblemente por la 
acarbosa y el miglitol, permitiendo la disminución de la hiperglicemia postprandial, lo que puede ser efectivo en terapia para personas diabeticas.

Al aumentar a concentración de glucosa en la luz intestinal, se favorece su difusión pasiva al interior de los enterocitos, por medio de un transportador específico. Al desaparecer la diferencia de concentraciones, se dan dos tipos de transporte:


·         SGLT-1, que depende del gradiente de sodio mantenido por la bomba sodio potasio de la membrana basal. Es específico para la glucosa y la galactosa.
·         GLUT-5, que es afín a la fructosa y - en menor medida - a la galactosa y a la glucosa, y permite una difusión facilitada independiente de sodio.

Así, aumenta la concentración intracelular de monosacáridos en el enterocito, siendo mayor que la concentración del polo vascular, lo que favorece el transporte de glucosa a la sangre por difusión simple, y por el transportador GLUT-2, que es específico para los tres monosacáridos, independiente de sodio y está ubicado en la membrana contraluminal. Los monosacáridos pasan finalmente a la circulación portal, llegan al hígado y se almacenan como glucógeno.

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS:

En el estómago, el pH bajo ocasionado por la presencia de HCl en el jugo gástrico, causa la modificación covalente reversible del pepsinógeno, que pasa a su forma activa, llamada “pepsina”, que puede autocatalizar su activación. Esta enzima actúa en
aminoácidos aromáticos y produce grandes fragmentos peptídicos y algunos aminoácidos libres.

Posteriormente, en la luz del duodeno, la enteropeptidasa o enteroquinasa activa al tripsinógeno, que pasa a su forma activa, denominada “tripsina”, que es capaz de autocatalizar su activación, así como la de la quimiotripsina y la elastasa. La acción de todas estas enzimas, junto con la actividad de las carboxipeptidasas A y B, origina péptidos y pequeños y aminoácidos, que son absorbidos por medio de 7 sistemas de transporte específico en la superficie luminal de los enterocitos, de los cuales 5 son dependientes de sodio, y 2 independientes del mismo.

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LÍPIDOS:

Este proceso se inicia por la acción de la lipasa lingual, presente en la boca, que cataliza la hidrólisis de triacilgliceroles (TAG) en monoacilgliceroles (MAG) y ácidos grasos libres (AGL). Posteriormente, la lipasa pancreática, presente en el jugo pancreático, hidroliza los TAG cuando no está siendo inhibida por los ácidos biliares; para ello, es necesario que la colipasa se le una. En el jugo pancreático también se encuentran: la enzima colesterol esterasa, que cataliza la hidrólisis de ésteres de colesterol, produciendo AGL y colesterol libre; y las fosfolipasas A1 y A2, que hidrolizan fosfolípidos a AGL y lisofosfolípidos.

Luego, se produce la solubilización de los lípidos, es decir, su inclusión en micelas primarias, donde son hidrolizados, formando las micelas secundarias, que son el vehículo de los lípidos desde la luz intestinal hasta la superficie de la mucosa. Ya ubicadas en la mucosa, las micelas secundarias crean gradientes de concentración entre la zona donde se aglomeran y el interior de las células, originando que los productos de la hidrólisis difundan a favor del gradiente de concentración.

Una vez en el interior del enterocito, se reesterifican los productos de la hidrólisis, y se unen a apolipoproteínas y algunos carbohidratos, formando los quilomicrones, que son exocitados, pasan a la circulación sanguínea, para llegar finalmente a los tejidos que oxidan, transforman o almacenan lípidos. 










https://www.youtube.com/watch?v=H_AcpfiQ7P8 

martes, 2 de junio de 2015

APARATO DIGESTIVO

APARATO DIGESTIVO

Es un conjunto de órganos que se encarga de absorber los nutrientes de las comidas para usarlo en nuestro organismo. El proceso de este comienza en la boca donde este es masticado y la saliva lo convierte en el bolo alimenticio, continua bajando por la laringe y la faringe, luego llega al estomago y se convierte en el quimo, después continua por el intestino delgado donde se convierte en sustancias solubles simples donde absorbe los nutrientes necesarios, así lo que no sirve se desecha pasando por el intestino grueso y finalizando en el ano donde se expulsan de nuestro cuerpo.


ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Las enfermedades del sistema digestivo en general son por causas externas, como cosas que comemos. Así una enfermedad es por nuestro propio descuido generalmente.


  • El labio leporino es una hendidura del labio, y se provoca por fusión incompleta del labio.
  • La acidez es una sensación quemante producida en el esófago.
  • La indigestión es una sensación molesta luego de comer y beber  puede venir con acidez y eructos.
  • La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, produce dolor o ardor, también puede venir con nauseas, mareo, vomito.
  • La intolerancia a la lactosa es la incapacidad de ingerir lácteos.
  • La apendicitis es la inflamación del apéndice, el afectado siente nauseas, fiebre, vomito y constipación.
  • El colon irritable es un estado en el que las contracciones de las paredes musculares dejan de efectuarse ritmicamente, por consiguiente el contenido intestinal no puede avanzar suavemente.
  • La hemorroides son inflamaciones en el recto o ano, son consecuencia del esfuerzo para evacuar el intestino, los síntomas son el dolor alrededor del ano, y sangre en las heces, papel higiénico o en el retrete.
  • El estreñimiento es un estado en el que los movimientos intestinales están mal coordinados, las heces son pequeñas, duras y difíciles de expulsar.
  • La diarrea es un aumento en la frecuencia y fluidez de las heces, y es causada cuando el agua no es absorbida por el intestino.